Creative business people working on business project

3 CLAVES PARA CONTRIBUIR UN NEGOCIO INTERNACIONAL DE ALTO NIVEL

Una persona consume productos de forma diaria y no necesariamente son de origen nacional, recordemos la premisa: la compra no confiere origen. 

Los empresarios importan productos de otros países donde la calidad, el precio o ambos suelen ser más competitivos que los que encontramos a nivel país, por lo que su oferta en el mercado local suele ser más atractiva; en oposición a aquellos que exportan mercancía en busca de nuevos mercados porque el regional está saturado, tienen capacidad excesiva de producción o es producto innovador con calidad para ser exportado.  En México la balanza comercial reflejó un déficit de 1,522 millones de dólares durante los primeros siete meses del año conforme estadísticas oficiales (INEGI, 2017). 

¿Pero cómo logran estos empresarios realizar el cruce de fronteras para llevar sus productos a otros lugares que se encuentran a grandes distancias? ¿Cómo optimizan esa distribución física internacional para que su balanza comercial sea superavitaria?

Mencionaremos tres claves para lograrlo:

  1. Realice un análisis logístico previo al realizar el movimiento de trasladar el producto.

Es necesario identificar e integrar cada parte que involucra a la cadena de abastecimiento, conocer especificaciones del negocio que se desea realizar por segmento y particularizar los detalles de su negocio, tales como: la empresa que vende en el extranjero (en caso de una exportación), la industria que compra (para una importación), almacenes que puede llegar a requerir como puntos estratégicos para el manejo o espera de cargas de las mercancías, modalidad de transporte con análisis en cada tramo e incluyendo las aduanas por las que transita la mercancía.

  • Defina una estrategia de comercialización previa al movimiento.

Incoterm 2010 refiere once modelos de negociación donde se dividen las obligaciones, responsabilidades y riesgos de un negocio entre comprador y vendedor.  Debe seleccionarse y en su caso negociar bajo el Incoterm donde se domine de manera operativa las acciones a realizar, aunque es altamente recomendable que se conozca la forma en que operará su contraparte como parte de la cadena. 

  • Domine los procesos que realizará en el negocio internacional y cuantifique.

Debe tener claro la manufactura del producto, forma de embarque, movimientos físicos y formalidades ante las autoridades que corresponda.  Esto evitará incertidumbre en costos involucrados y cumplimiento de regulaciones ante las diferentes entidades antes de que inicie el proceso y favorecerán que se cumplan las proyecciones que se hayan determinado para un negocio internacional.

M.N.I. Claudia Morán Moreno

Comparte este Post.

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on pinterest
Share on print
Share on email