Se dice que el programador, diseñador e implementador de un lenguaje de programación debería comprender la evolución histórica para apreciar las características diferentes en los lenguajes. Y me parece tan acertado ya que nos finca bases para la comprensión de los actuales y para el desarrollo de nuevos.
Existen varias teorías respecto a sus inicios, por ejemplo que el primero de ellos fue hace más de 100 años, por Ada Lovelace, considerada como la primer programadora tras haber escrito la manipulación de los símbolos para una máquina de Charles Babbage, algunos autores mencionan a Chales Babbage como el primero alrededor del año 1822 o en 1958 con ALGOL desarrollado por un comité de representantes del GAMM (una organización europea de científicos en informática y ACM (organización de científicos de EEUU), indudablemente este origen ha marcado la pauta para una rápida evolución de los lenguajes de programación.
A lo largo de la historia, se han desarrollado una gran cantidad de lenguajes de programación, mismos que han evolucionado con forme la demanda y necesidades de los usuarios. Algunos de ellos incluso han quedado en desuso dando oportunidad a nuevos y más robustos podría decir.
La transformación que se ha tenido en los lenguajes de programación ha sido definida en una parte por las capacidades de las computadoras, por las aplicaciones, métodos de programación e implementación, sin embargo lo que se considera imperativo es trabajar también en su estandarización. Ese creo que es uno de los retos más significativos, ya que esto facilita la implementación de dichos lenguajes en una gran variedad de computadoras permitiendo su transportación, por otro lado, el tema de la seguridad es otro de los retos más importantes, ya que estamos hablando de datos, de información que corre a través de ellos.
Si te estás formando en esta área y te interesa marcar la diferencia e iniciar una trayectoria en el camino de la Robótica, es necesario que investigues más respecto al lenguaje mayormente usado o incluso el mejor pagado en la actualidad y aproveches las plataformas que existen en este sentido. Probablemente estés incluso pensando en algún día formar parte del equipo de alguna organización basada en Silicon Valley en donde la mayoría de las grandes compañías del mundo de las TI tienen sede o incluso en nuestro país, desarrollando todo tu potencial y programando con algunos de los “lenguajes top” como pueden ser PHP, Javascript, Python, Ruby o Java.
Queda claro que Java sigue siendo una estrella, pero recuerda que lo único constante en esta vida es el cambio y quizá en unos años sea parte del pasado y nuevos lenguajes cobren mayor peso y demanda en el mercado, mientras tanto, prepárate y busca siempre marcar la diferencia.
Por Rita María Culebro Gómez