Históricamente, México centralizó gran parte de su comercio internacional hacia su frontera norte con Estados Unidos durante el conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial. La cercanía geográfica, cierre de fronteras y espacios aéreos que bloqueaban el movimiento logístico hacia el exterior favorecieron las transacciones comerciales con Estados Unidos y limitaron su comercial internacional.
Sin embargo, en oposición a una diversificación comercial al término de la contienda, México continuó dependiendo del poder económico de la nación al realizar gran parte de sus exportaciones la potencia económica mundial vecina. Y que años después se convertiría en su socio comercial al firmar en 1992 el Tratado de Libre Comercio, que incluiría a Canadá como país firmante y que entraría en vigor dos años más tarde.
El 1° de enero de 1994, los lazos de cooperación económica entre los países de México, Estados Unidos y Canadá permitieron el intercambio de mercancías comercial con beneficios económicos al ver reducido los impuestos por una desgravación arancelaria total y en otros paulatina que en cualquier caso fortalecería el desarrollo de los países parte.
La vertiginosa negociación que ha realizado México tras la firma de 12 tratados comerciales, obliga al país a que su comercio internacional aplique reglas claras de integración comercial, conforme a lo pactado. En 2019, México debe realizar una apertura comercial hacia diferentes mercados, en busca de oportunidades que fortalezcan su economía y diversifiquen su mercado.
A la vanguardia de los problemas que acontecen en el mundo internacional, ha identificado como prioritaria el crecimiento de empresas y empresarios para los que se requerirá la optimización logística de medios de transporte, dominio de procesos para cruces de importación y exportación en aduanas, manejo óptimo de niveles de almacenamiento que garantices las cadenas de abastecimiento de la industria.
La apertura comercial se dio hace ya varios años, pero requiere de especialistas de comercio exterior que realicen análisis y controles que garanticen el intercambio comercial de manera óptima para ser eficientes las cadenas de abastecimientos.
M.N.I Claudia Morán Moreno